

En 1730, cuando el pueblo contaba con más de 200 casas, se hizo precisa la demolición de la iglesia construida a raíz de la expulsión de los moriscos, la cual se había quedado pequeña, construyéndose en el mismo sitio otro templo que llenara las necesidades de la parroquia, para lo cual se compraron algunos huertos contiguos.
Su construcción duró cinco años, durante los cuales el pueblo acudía a cumplir sus deberes religiosos al ermitorio que tenían los Servitas en la plazuela del Conde.
Se terminó de construir el actual templo en 1735 y fue bendecido por un beneficiado de Chelva, delegado por el Sr. Obispo de la Diócesis.
La elección de San Bernardo como patrono de Montán tuvo lugar en 1634, después de constituida la Carta Puebla. El historiador Aguilar señala como fecha de votación el 3 de agosto de 1634, aprobándolo el Sr. Obispo “por la gran devoción que el pueblo tiene hace años a este Santo”.
La iglesia es de una sola nave con profusión de hojas de acanto propias del orden churrigueresco o barroco tardío.
Los motivos superiores de la bóveda y cornisa son bastante interesantes en el periodo ornamental barroco; los inferiores se han perdido en su mayoría. El suelo es una superficie de unos 280 metros cuadrados en un rectángulo de 22’20 x 12’60 metros, con tres altares laterales a cada lado.
El altar mayor era notable por la riqueza de su dorado, que hasta 1936 se mantenía flamante a pesar de los dos siglos transcurridos desde que se doró. Campeaba en él la hermosa imagen del titular y patrono de la parroquía, San Bernardo, Abad de Claraval, escultura perfecta, de tamaño natural, del valenciano Burgalat, costeada por suscripción popular el año 1898, y era una copia de la que había en la Iglesia de la Zaidia, de Valencia.


En la actualidad la Iglesia luce con esplendor, gracias a sucesivas reformas que han ido realizándose y que le dan una imagen de gran belleza. En su interior se conserva una cruz procesional del siglo XVIII y una reliquia de San Bernardo.

En su torre, están enclavados el viejo reloj del campanario y dos campanas, la primera denominada Santísimo Sacramento, fabricada en el año 1941 por Manuel Roses Vidal y la segunda denominada Virgen de los Dolores, fabricada en el año 1965 por Salvador Manclús de Valencia.


