Nos adentraremos en la antigüedad, en los primeros moradores de nuestras tierras, desde la Edad del Hierro, los íberos autóctonos (edetanos) hasta la antigua Roma.

Las tierras de Montán y sus alrededores ya eran conocidas por los cartagineses, los cuales remontaban el Idubeda (actual río Mijares) en busca de materias primas, como la buena calidad de la madera de los árboles de su entorno, que las utilizaban para reparar y construir sus embarcaciones, y las transportaban aprovechando las corrientes del río Mijares.

El Yacimiento del Monte Calvario se sitúa sobre un altiplano rocoso inclinado que mira hacia el este. Este altiplano se sitúa sobre una loma alargada que no supera los 700 m. de altura. Al pie de su vertiente norte, transcurre el Barranco del Pinar y la Cañada Real que viene desde Fuente de la Reina y va hacia Onda. Ambos dividen en dos la población de Montán que se asienta en la vertiente nordeste. Aunque es conocido desde principios del siglo XX, las primeras menciones al yacimiento las encontramos en la década de los 70. En algunas citas bibliográficas se hace referencia a este yacimiento como “la loma junto a la población” (Pla, 1975, 195).

En superficie se ha podido observar algunas líneas de muros que parecían trazar un espacio cuadrangular y una potente sedimentación, así como fuerte derrumbe en la ladera norte (la que mira hacia la población) que señalan la existencia de una estructura importante.

La Cueva de Cirá representa la primera ocupación de este término al menos desde el 2000 a.C. Nos faltan elementos para conocer mejor el uso de su espacio interno, pero sabemos que en el final de su ocupación fue posiblemente utilizada como Cueva Santuario Ibérica. Paso previo al desarrollo de la Cultura Ibérica destaca el Yacimiento del Monte Calvario, donde se ha recuperado un amplio conjunto de materiales cerámicos a mano y a torno. Las cerámicas a mano se caracterizan por bordes rectos o envasados generalmente con perfiles de tendencia abierta que en ocasiones presentan bordes biselados o con aristas internas; las bases son planas y elevadas; las decoraciones no son muy numerosas, documentándose algún cordón y algunas impresiones circulares en los labios. La cerámica a torno está representada por fragmentos de ánforas entre los que destacan algunos bordes y asas, cuyas pastas se asimilan a las de procedencia fenicia. Nos sitúan en los siglos VII-VI a.C.

Este es un yacimiento excepcional que conserva de forma muy positiva sus características.

A partir de este momento son varios los asentamientos ibéricos que se documentan (siglos V-I anE), todos más o menos contemporáneos de la última ocupación de la Cueva de Cirá. La mayoría situados en el entorno del cerro del Calvario, aunque no en su parte superior, sino en las pequeñas lomas que rodean el monte, excepto Villarroya que queda enfrente al otro lado del río Montán.

Subiendo al Monte Calvario se puede ver el Yacimiento en su conjunto.

La entrada al poblado se producía por el lado derecho, donde se puede apreciar que el muro debía rodear la muralla y encajonaba el acceso, que da a la calle principal. Todavía se pueden apreciar las jambas donde estaban las puertas. Una de las peculiaridades de este yacimiento es que tiene una gran cantidad de cerámica torno en una época de primeros productos fenicios, s.VIII anE. Esto señala el inicio de la transformación de los grupos indígenas, hasta convertirse en íberos. Se entra en contacto con un nuevo tipo de cerámica torno, nuevo tipo de cultivo, de comercio, intercambio a gran escala, etc. Entran en contacto las tierras de interior con la costa, intensificándose, y a la larga, con el aprendizaje de la utilización del horno y la escritura se da paso al nacimiento de los íberos.

El yacimiento aúna dos aspectos interesantes: por un lado, los grandes almacenes, ubicados en el Barrio Bajo, en el que se encontraron lo que al parecer pudieron ser tres almacenes. Son edificios de grandes dimensiones con forma rectangular. En la zona, se encontraron semillas de trigo, de bellota, de uva, y también un volumen importante de ánforas fenicias. Por lo que seguramente fue un almacén de provisiones y por otro, las viviendas, ubicadas en el Barrio Alto, que es una zona con casas adosadas, distribuidas a partir de la calle central. Los edificios presentan planta rectangular y los muros un zócalo de mampostería a partir del cual se colocaban adobes, documentados en los derrumbes.

Recorriendo el Barrio Alto, se puede encontrar una habitación con dos espacios, en uno de ellos probablemente guardaban animales. Dentro de la vivienda se puede ver una piedra, que pudiera estar relacionada con algún tipo de separación. Se ha reconstruido con adobe de tierra para representar los dos niveles. De altura simple, no más de 1,80 m.

En una de las viviendas se pudo constatar la existencia de un horno moruno, que se ha reconstruido para poder tener una idea de cómo fue en la época. Las habitaciones que disponían de horno y hogares, es de suponer que eran espacios donde se hacía vida cotidiana.

En la habitación más grande, estaba abierta por los dos lados, una entrada por la calle principal, y otra por el muro, suponemos que era la principal donde se reunían para festejos, negocios, etc.

Desde la cima del Monte Calvario, se puede apreciar un maravilloso paisaje, a la par que estratégico, por la ubicación, pues desde lo alto se puede ver  y controlar el cruce de caminos, por un lado, el camino antiguo que comunica el Alto Mijares con el Alto Palancia; por otro, el camino que conecta Teruel con Onda, y también se puede ver la Cueva Cirá, donde se encontraron materiales de la Edad del Bronce. Este poblado sería la siguiente fase, se desarrolla a partir de finales de la Edad del Bronce, con los primeros materiales de centroeuropa.

 

Existe una ruta senderista, circular, de casi 2 km. que parte de la Plaza del Ayuntamiento y nos lleva por una de las laderas del Monte Calvario hasta el Yacimiento y baja por la otra. La dificultad de esta ruta es moderada, ya que tenemos que salvar un desnivel de 102 metros en muy pocos metros para poder acceder al Yacimiento. Puedes verla en detalle pulsando el siguiente botón: